El Xiton Laser IXION 193 SLM es un sistema láser de estado sólido de una sola frecuencia con aplicaciones únicas e importantes en la investigación científica y la industria. Su tecnología principal se basa en la generación de una salida láser con una longitud de onda específica y alta estabilidad, ofreciendo soluciones para diversos escenarios con requisitos estrictos en los parámetros láser.
(II) Características
Salida de longitud de onda precisa: La longitud de onda central se puede personalizar en el rango de 185-194 nm y se puede configurar como longitud de onda fija tras la confirmación del pedido, con una precisión de hasta 0,01 nm. La longitud de onda operativa habitual es de 193,368 nm, y esta longitud de onda ultravioleta profunda desempeña un papel fundamental en numerosas aplicaciones.
Características de pulso estable: La energía del pulso de salida es de 1,6 μJ, la duración del pulso es de 8 ns-12 ns y el rango de frecuencia de repetición es de 1 kHz-15 kHz. Además, la alta estabilidad entre pulsos (σ < 2,5 %) garantiza la consistencia de la salida del láser durante el trabajo repetido, lo cual es crucial para experimentos o tareas de procesamiento que requieren un control preciso de la energía.
Diseño estructural compacto: El cabezal láser mide 795 mm x 710 mm x 154 mm y pesa 74 kg; la fuente de alimentación y el dispositivo de refrigeración miden 600 mm x 600 mm x 600 mm y pesan 78 kg. Su diseño compacto garantiza un alto rendimiento, ocupa poco espacio y es fácil de integrar en diferentes entornos de trabajo. Su alimentación es de 85 V a 264 V CA y su consumo de energía es de 650 W, lo que cumple con las normas de seguridad CDRH.
2. Información sobre fallos comunes
(I) Fallas relacionadas con la potencia
Alarma de fallo de alimentación principal: Cuando la tensión de entrada de la alimentación principal supera el rango de ±10 % o la secuencia de fases de entrada es incorrecta, se activa la alarma de fallo de alimentación principal. En ese momento, la fuente de alimentación principal, la computadora y la fuente de alimentación de alto voltaje se apagan, el sistema láser no funciona correctamente y la pantalla puede no mostrar ningún texto. Esto puede deberse a fluctuaciones de la tensión de la red, conexiones del cable de alimentación sueltas o dañadas, fallos internos en el módulo de alimentación, etc.
(II) Fallo anormal en la salida del láser
Potencia de salida reducida: Entre las posibles causas se incluyen la disminución del rendimiento del medio de ganancia del láser, la reducción de la potencia de la fuente de bombeo y el aumento de la pérdida de transmisión del láser debido a la contaminación o daños en los componentes ópticos. Por ejemplo, el polvo, el aceite y otros contaminantes en la superficie de la lente óptica de la cavidad láser provocan dispersión y absorción del láser durante la reflexión y la transmisión, lo que reduce la potencia de salida.
(III) Falla del sistema de enfriamiento
Alarma por temperatura excesiva del agua de refrigeración: El sistema de refrigeración se encarga de disipar el calor generado durante el funcionamiento del sistema láser para garantizar que componentes clave, como el medio de ganancia del láser y la fuente de bombeo, funcionen dentro de un rango de temperatura adecuado. Si la temperatura del agua de refrigeración es demasiado alta y supera el umbral establecido (normalmente entre 25 y 30 °C; la temperatura específica depende de los requisitos del equipo), se activará una alarma. Las causas pueden ser una cantidad insuficiente de agua de refrigeración, un fallo en la bomba de agua de refrigeración, una disipación de calor deficiente del enfriador (como acumulación de polvo en el radiador o fallo del ventilador), etc.
III. Métodos de mantenimiento
(I) Mantenimiento regular
Mantenimiento del sistema óptico: Realice una inspección y un mantenimiento exhaustivos del sistema óptico periódicamente (por ejemplo, cada 3 a 6 meses; el tiempo específico depende del uso real). Utilice equipos profesionales de prueba óptica, como analizadores de calidad de haz y espectrómetros, para comprobar parámetros como la calidad del haz y el ancho de banda espectral. Si se detectan componentes ópticos contaminados o dañados, deben limpiarse o reemplazarse a tiempo.
(II) Mantenimiento después de la reparación de averías
Inspección completa: Tras la reparación del sistema láser, no lo ponga en funcionamiento normal inmediatamente, sino que realice una inspección completa. Vuelva a comprobar el funcionamiento de todos los componentes relevantes para garantizar que la falla se haya solucionado por completo y que no se hayan producido nuevos problemas. Por ejemplo, tras sustituir el medio de ganancia del láser, vuelva a medir la potencia de salida, la energía del pulso, la longitud de onda y otros parámetros del láser, y compárelos con el valor nominal del equipo para comprobar que el rendimiento se ha normalizado.
Registrar los archivos de mantenimiento: Registre detalladamente el fenómeno de falla, el proceso de reparación, las piezas reemplazadas y los resultados de las pruebas posteriores a la reparación, y cree un archivo completo de mantenimiento del equipo. Estos archivos no solo ayudan a registrar el historial de mantenimiento y los cambios en el rendimiento del equipo, sino que también proporcionan referencias importantes para el mantenimiento y las mejoras posteriores.